Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAragüez-Valenzuela, Lucía Dolores 
dc.date.accessioned2024-10-07T12:20:42Z
dc.date.available2024-10-07T12:20:42Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.isbn978-84-10262-05-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/34456
dc.descriptionHe obtenido el permiso por parte de la Editorial Laborum para que se publique en el repositorio institucional con el siguiente mensaje que igualmente se os ha reenviado por correo electrónico a la atención de riuma@uma.es: "Buenos días No hay problema por nuestra parte en que publiquen en su repositorio. Si necesitan de algún certificado firmado o rellenar algún documento ruego nos indiquen. En ocasiones ha bastados con un mail, otras veces nos piden firmar un documento. Saludos"es_ES
dc.description.abstractUn algoritmo puede ser tan bueno como lo son aquellos datos que se introducen en su proceso de aprendizaje y, por consiguiente, no son inmunes a las realidades sociales existentes. Como consecuencia de ello, consideramos que reprochar a la tecnología la aparición de sesgos sería caer en un error. Los algoritmos son tan sólo una muestra de una realidad que se encuentra actualmente presente de forma extensa en la humanidad y, por tanto, sobrepasa la esfera estrictamente empresarial. Las personas en sociedad debiéramos sentirnos empoderadas para decidir entre sus vertientes, ya sean positivas o negativas, y valorar qué tipo de tecnología queremos, no sólo en nuestro presente más cercano, sino -y, sobre todo- en el futuro más próximo. Así las cosas, entendemos que, más allá de que nos encontramos ante una tecnología muy potente, es necesario conocerla atrayendo talento investigador. Finalmente, a nuestro entender, resulta fundamental “humanizar la IA” mediante la ética y la humanización de las relaciones de trabajo, evitando la posible aparición de sesgos que no hacen más que aumentar las brechas sociales existentes. Para ello se requiere que tanto la norma, el comportamiento de las partes y los valores de grupo se encuentren orientados hacia la justicia. Es necesario crear una inteligencia artificial que priorice el valor humano por encima del factor tecnológico, lo que implica un mayor trabajo y responsabilidad social, en consonancia con el que ha sido el eje vertebrador del presente estudio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLaborumes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectRelaciones laborales - Efectos de las innovaciones tecnológicases_ES
dc.subjectMercado de trabajo - Efectos de las innovaciones tecnológicases_ES
dc.subject.otherIAes_ES
dc.subject.otherAlgoritmoses_ES
dc.subject.otherÉticaes_ES
dc.subject.otherDerechoses_ES
dc.subject.otherTrabajoes_ES
dc.titleHacia la eticidad algorítmica en las relaciones laborales.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.centroFacultad de Estudios Sociales y del Trabajoes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem