Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlvero-Cruz, José Ramón
dc.contributor.authorRonconi, Mauro
dc.contributor.authorGarcía-Romero, Jerónimo 
dc.contributor.authorCarrillo-de-Albornoz, Margarita 
dc.contributor.authorJimenez Lopez, Manuel
dc.contributor.authorCorreas-Gómez, Lorena
dc.contributor.authorÁlvarez-Carnero, Elvis 
dc.date.accessioned2024-09-28T15:49:08Z
dc.date.available2024-09-28T15:49:08Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifier.citationAlvero-Cruz JR, Ronconi M, García Romero JC, Carrillo de Albornoz Gil M, Jiménez López M, Correas Gómez L, Carnero EA. Cambios de la composición corporal tras un periodo de desentrenamiento deportivo. Nutr Hosp 2017;34:632-638es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/33845
dc.description.abstractIntroducción: la influencia del ejercicio físico en sujetos entrenados tiene efectos beneficiosos en la condición física y la composición corporal. Sin embargo, el desentrenamiento tiene un efecto desfavorable en todas ellas.Objetivo: el propósito del estudio fue analizar los cambios de la composición corporal después de un periodo de desentrenamiento de seis semanas de duración en dos grupos: uno de 43 jóvenes varones jugadores de fútbol (grupo experimental [GE], n = 43), y un grupo control de escolares no activos de la misma edad (grupo control [GC], n = 10).Métodos: las variables de composición corporal fueron evaluadas mediante antropometría, para estimar la masa grasa (MG) y la masa muscular esquelética (MME), y mediciones de bioimpedancia eléctrica, para estimar agua corporal total (ACT), agua extra (AEC) e intracelular (AIC). Las mediciones se realizaron tanto en situación de entrenamiento como de desentrenamiento.Resultados: tras el desentrenamiento, se encontraron diferencias significativas en el ACT (35,5 ± 5,2 vs.36,7 ± 4,9 kg), el AIC (14,2 ± 1,8 vs. 14,8 ± 1,6 kg) y el AEC (21,5 ± 3,6 vs.22,0 ± 3,4 kg, p < 0,001 para todas las variables), sin existir diferencias en los ratios AEC/ACT (0,4 ± 0,02 vs.0,4 ± 0,02) y AIC/ACT (0,6 ± 0,02 vs.0,597 ± 0,02, ambos p > 0,05). La MG aumentó significativamente (8,6 ± 3,2 vs.8.95 ± 3,1 kg, p < 0,01); sin embargo, la MME no sufrió modificaciones (21,2 ± 2,5 vs.22,22 ± 2,8 kg, p > 0,05).Conclusiones: el principal resultado de este estudio fue que en un periodo de desentrenamiento de seis semanas se observaron aumentos del ACT y de su distribución en el grupo de jóvenes futbolistas. La importancia fisiológica de esta desadaptación en el rendimiento deportivo tiene que ser analizada en futuros estudios.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherARÁNes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectCuerpo humano - Composiciónes_ES
dc.subject.otherComposición Corporales_ES
dc.subject.otherAntropometríaes_ES
dc.subject.otherBioimpedancia eléctricaes_ES
dc.subject.otherDesentrenamientoes_ES
dc.titleCambios de la composición corporal tras un periodo de desentrenamiento deportivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.centroFacultad de Medicinaes_ES
dc.identifier.doihttps://dx.doi.org/10.20960/nh.618
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem