Objetivo: Describir las características de la gestión de casos en cuanto a población atendida,intervenciones, utilización de servicios y los desenlaces mortalidad, reingresos, úlceras porpresión, caídas, problemas con medicamentos e institucionalización.Método: Estudio de seguimiento de una cohorte a partir del registro multicéntrico RANGECOMde Andalucía. La población de estudio son pacientes atendidos en la cartera de servicios degestión de casos de centros de salud y sus cuidadores familiares.Resultados: Se presentan datos de 835 pacientes con edad media de 76,8 a˜nos (DE: 12,1), un50,24% mujeres. Presentan una comorbilidad importante (Charlson 3,1; DE: 2,5) y dependenciaelevada (Barthel 37,5; DE: 31,4). El 60,2% de las intervenciones desplegadas por las gestoras decasos se aglutina en tres dominios: conductual (26,0%), sistema sanitario (20,2%) y seguridad(14,1%). La mortalidad fue del 34,4% y los ingresos hospitalarios, del 38,1%. Los pacientes conmás reingresos hospitalarios tenían más visitas a urgencias (OR: 1,41; IC 95%: 1,22-1,63), másintervenciones telefónicas de las gestoras de casos (OR: 1,12; IC 95%: 1,02-1,24) y pruebas deimagen (OR: 1,37; IC 95%: 1,17-1,60), junto con un mayor cansancio en la cuidadora (OR: 1,31;IC 95%: 1,08-1,59), la presencia de dispositivos médicos en domicilio (OR: 1,69; IC 95%: 1,00-2,87) y recibían menos la intervención «Gestión de Casos».