JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Pobrezas laborales antes y después de la Gran Recesión (2009-2019)

    • Autor
      Ibáñez, Marta; Tejero, Aroa; López-Rodríguez, Fermín
    • Fecha
      2024-01-05
    • Editorial/Editor
      Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
    • Palabras clave
      Pobres; Pobreza
    • Resumen
      En España hay una incidencia alta de pobreza laboral, que no ha variado en exceso tras la llamada Gran Recesión, a pesar de su fuerte impacto en la economía y el mercado laboral. Un primer objetivo de este artículo es analizar la evolución de esa pobreza durante todo el ciclo económico comprendido entre la anterior crisis y el período inmediatamente anterior a la pandemia del COVID-19, utilizando indicadores con umbral de pobreza anclado al comienzo de ese período. Se supera así el carácter relativo del indicador oficial, que se calcula para cada año, impidiendo captar los cambios en la incidencia de la pobreza a lo largo del tiempo. Un segundo objetivo es determinar qué dimensiones son más relevantes en la pobreza laboral y en su evolución. Para ello, se conceptualiza la pobreza laboral como un fenómeno compuesto por dos realidades: la individual y la doméstica. Esto nos permite hablar de pobreza individual (bajos salarios), pobreza del hogar (la de las estadísticas de pobreza laboral), y pobreza severa (pobreza familiar y bajos salarios). Así mismo, se pretende ver la influencia de los ciclos económicos, tanto en el peso de cada una de las pobrezas laborales, como en los factores que las explican, para comprobar qué grupos fueron los que sufrieron más la Gran Recesión y si fue una situación coyuntural. Nuestras conclusiones han sido principalmente tres: en 2019, justo antes de la crisis COVID, las tasas de pobreza laboral no se habían recuperado de la crisis anterior, especialmente la pobreza severa. Además, la pobreza laboral de tipo más individual decrece en la crisis, asociada al mayor desempleo y al aumento de la pobreza severa, recuperándose parcialmente en 2019. Por último, el tipo de pobreza más grave, en el que coinciden pobreza laboral individual y del hogar, presenta rasgos similares a la pobreza laboral del hogar, con un fuerte peso de la presencia de menores y, especialmente, de las familias monoparentales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32789
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.5944/empiria.60.2024.39281
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    empiria_ibañezetal.pdf (797.7Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA