JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Plio-Pleistocene hydrothermal events of the Baza Basin (Betic Cordillera, SE Spain) and their paleoecological implications

    • Autor
      García-Aguilar, José Manuel; Campaña, Isidoro; Martínez-Navarro, Bienvenido; Guerra-Merchán, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Rodríguez-Ruiz, María DoloresAutoridad Universidad de Málaga; Rodríguez-Gómez, Guillermo; Granados, Alejandro; León-Reina, Laura; Espigares-Ortiz, María PatrocinioAutoridad Universidad de Málaga; Ros-Montoya, SergioAutoridad Universidad de Málaga; Palmqvist-Barrena, Carlos PaulAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024-09-03
    • Editorial/Editor
      Springer
    • Palabras clave
      Sedimentos (Geología)
    • Resumen
      Los rellenos continentales sedimentarios de edad Plioceno inferior a finales del Pleistoceno medio en la cuenca de Baza (depresión de Guadix-Baza, SE de España) son mundialmente conocidos por su elevado grado de completitud estratigráfica y la excepcional conservación de su registro fósil de vertebrados terrestres. Estos sedimentos se depositaron en ambientes fluvio-lacustres y conservan abundantes asociaciones de restos de grandes mamíferos, incluyendo las evidencias más arcaicas de presencia humana en Europa occidental, ubicadas en los yacimientos de finales del Pleistoceno inferior de Barranco León y Fuente Nueva-3, datados ambos en ∼1,4 Ma. Desde finales del Mioceno, la cuenca se vio sometida a intensa actividad tectónica, mostrando depósitos originados en antiguas surgencias de aguas termales. Estas surgencias se desarrollaron a lo largo de una amplia malla espacio-temporal, ligada a fracturas tectónicas, mostrando mayor concentración en la subcuenca de Orce desde el Plioceno superior al Holoceno. El análisis de la composición de las silexitas y otras facies asociadas a estas fuentes termales muestra la presencia de marcadores geoquímicos y mineralógicos ligados a escenarios hidrotermales. El aporte continuado de las fuentes termales en la cuenca de Baza dio como resultado biotopos muy ricos y productivos, capaces de soportar una elevada diversidad y biomasa de mamíferos terrestres. Ambientes geológicos, hidroquímicos y ecológicos similares se encuentran alineados con surgencias termales en África oriental, el Corredor Levantino y el área circum- mediterránea. Proponemos como hipótesis que la presencia de tales corredores hidrotermales favoreció la dispersión de los homininos y otros grandes mamíferos durante el Plio-Pleistoceno, dando lugar a la primera colonización humana de Europa.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32621
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.1007/s41513-024-00248-8
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Plio_s41513-024-00248-8.pdf (9.831Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA