Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRubio-Perea, Engracia María 
dc.date.accessioned2024-09-05T08:44:27Z
dc.date.available2024-09-05T08:44:27Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationRubio Perea, E. (2008). El léxico de la producción del aceite en ordenanzas andaluzas del siglo XVI. En C. Company Company y J.G. Moreno de Alba, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (págs. 1525-1544). Arco/Libros.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/32503
dc.descriptionLa editorial autoriza a subir los metadatos, con objeto de que pueda ser evaluado el trabajo, pero que no quede accesible en abierto. Denegación depósito correo RIUMA 03/09/2024es_ES
dc.description.abstractEste estudio está centrado en uno de los campos que mayor desarrollo económico y social ha tenido en Andalucía desde antiguo y que puede verse reflejado en el contenido de textos de ordenanzas andaluzas del siglo XVI. Estos ordenamientos ofrecen valiosa información sobre el funcionamiento de la vida interna ciudadana que van desde el cultivo olivarero hasta el proceso mismo de la elaboración del aceite y su regulación legal. Se ofrece una propuesta de análisis del léxico relativo a la producción del aceite, por lo que se encarga no solo del estudio relacionado con el molino y los utensilios que tienen cabida en su uso, además tiene en cuenta los procesos que intervienen en su elaboración o los oficios relacionados con su producción. Para llevar a cabo el estudio se ha partido de un corpus documental de diez ordenanzas andaluzas datadas entre los siglos XVI y XVII. Se ha propuesto una subdivisión por campos designativos, dentro de los cuales se ordenan alfabéticamente los términos relacionados. De este modo, se puede encontrar los siguientes subcampos: (1) el molino de aceite y sus partes; (2) la elaboración del aceite; (3) los utensilios; (4) las medidas; y (5) los oficios. Para cada uno de los términos analizados se incluye la definición (empleando las obras lexicográficas académicas e históricas), la procedencia etimológica, la fecha de su primera documentación y un ejemplo de la voz en su contexto. En algunas voces se opta por crear la definición según su contexto. El resultado es un un estudio completo de este corpus que da muestra de la riqueza léxica de este campo, en el que al conjunto de voces castellanas se unen otras propias de la zona geográfica, así como la creación de nuevas voces sobre moldes ya existentes en castellano.. Muchas de ellas no han sido documentadas con anterioridad al texto de nuestras ordenanzas (pozuelo, encapachadura, tinajón, etc). Otras se encuentran ya en el DCECH, pero no con la acepción de nuestro corpus.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherArco Libroses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectAceite de oliva - Lexicografíaes_ES
dc.subjectEspañol - Lexicografía - S.XVIes_ES
dc.subject.otherSiglo XVIes_ES
dc.subject.otherLéxico del aceitees_ES
dc.subject.otherOrdenanzas andaluzases_ES
dc.subject.otherLéxico especializadoes_ES
dc.subject.otherLexicografía académicaes_ES
dc.titleEl léxico de la producción del aceite en ordenanzas andaluzas del siglo XVI.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem