JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    ¿Los adolescentes cibervictimizados tienden a hacer un mal uso de las Tic? La importancia de las estrategias de afrontamiento utilizadas

    • Autor
      Chamizo-Nieto, María Teresa; Rey-Peña, LourdesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Ciberacoso; Depresión mental; Adolescentes - Psicología
    • Resumen
      Introducción: Tras la pandemia por la Covid-19, se ha producido un incremento del ciberacoso y del uso de las tecnologías digitales, como el internet, en adolescentes. La literatura científica ha evidenciado las consecuencias negativas que la cibervictimización y un uso problemático de internet (UPI) pueden tener sobre el ajuste psicológico. Asimismo, se han analizado algunos factores que parecen predecir el UPI, entre ellos las situaciones estresantes, como el ciberacoso, y cómo las afrontan los adolescentes, así como la presencia de problemas de salud mental. Sin embargo, es necesario mayor investigación que ayude a entender los mecanismos a través de los cuales se relacionan el ciberacoso y el uso problemático de las tecnologías. Por ello, el objetivo fue analizar la relación longitudinal entre la cibervictimización y el UPI, a través de dos posibles mediadores: las estrategias de afrontamiento desadaptativas y la sintomatología depresiva. Método: Participaron 430 estudiantes (262 chicas) entre 11 y 18 años de la provincia de Málaga (España). Los adolescentes completaron cuatro instrumentos que medían la cibervictimización y las estrategias de afrontamiento desadaptativas en un tiempo 1, junto a la sintomatología depresiva y el UPI en un tiempo 2 (cinco meses después). Resultados: Los análisis de mediación serial revelaron que la cibervictimización predecía el UPI con el paso del tiempo. Asimismo, tanto las estrategias desadaptativas como la sintomatología depresiva mediaron dicha relación. Discusión: Estos hallazgos muestran evidencias de posibles mecanismos subyacentes que ayudan a comprender la relación entre la cibervictimización y el UPI. Asimismo, sugieren la importancia de entrenar recursos personales y estrategias de afrontamiento más adaptativas que ayuden a los adolescentes a gestionar mejor las situaciones de ciberacoso. Así, ayudaría en la prevención de consecuencias negativas sobre la salud y el uso problemático de las tecnologías digitales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/32107
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicacion_Cibervictimizacion_Uso_Internet_Estrategias_Ajuste_Congreso_CIPE 2023.pdf (644.1Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA