En un contexto de envejecimiento de la población, y de mejora de las condiciones sanitarias en edades avanzadas, la residencia en solitario se está expandiendo progresivamente entre los habitantes del municipio de Málaga; y, dado que las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los varones, son ellas las que mayoritariamente residen en soledad, conformando hogares unipersonales femeninos. Sin embargo, y pese a la importancia numérica y social de este tipo de hogar, hay más variedad en los hogares compuestos únicamente por mujeres, tanto en lo relativo al número de personas que los componen, como a su distribución por edades, nacionalidad, etc. Una variedad que ha sido objeto de investigación de manera muy escasa, nula en el caso malagueño; a solventar esta carencia apuntan los resultados de un Proyecto de Investigación financiado por el Plan Propio de Investigación de la UMA en la convocatoria de 2023, titulado “Hogares femeninos en el municipio de Málaga” (B2-2023-01), cuya IP es la Dra. Ana Ester Batista Zamora, adscrita al Departamento de Geografía de nuestra Facultad.
Las preguntas a las que trata de responder el Proyecto son las siguientes: ¿Cuántos hogares femeninos hay en el municipio de Málaga, cuál ha sido su evolución numérica reciente, y cuáles son las características básicas de su distribución espacial intraurbana? ¿Cuál es el origen de esta población? ¿Hay diferencias en lo relativo a aspectos relacionados con la vivienda entre estos hogares femeninos y el conjunto de hogares del municipio?
A fecha de hoy el Proyecto ya cuenta con resultados tangibles, de los que un extracto de los más relevantes nos proponemos aportar al Seminario.