Introducción:
La ecolalia, definida como la tendencia a imitar o repetir palabras y expresiones pronunciadas por otra persona, es una parte esencial del desarrollo normal del lenguaje. La idea de que la ecolalia desaparece alrededor de los 3 a 4 años de edad se ha aceptado unánimemente, aunque este argumento no ha sido confirmado por estudios empíricos más allá de la primera infancia, desconociéndose su estado en las distintas etapas de la vida.
Objetivo:
Evaluar la ocurrencia de ecolalia en personas adultas sanas.
Método:
Estudio observacional, transversal y analítico-descriptivo. Criterios de inclusión: personas sanas de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 70 años, español como lengua nativa, sin déficit cognitivo (Mini Mental State Examination (MMSE) ≥ 25) o del lenguaje (Cociente de Afasia en la Versión Revisada de la Western Aphasia Battery (CA-WAB-R) ≥ 93.8). Se evaluó la frecuencia y tipos de ecolalia y la conciencia de su producción. Criterios de exclusión: personas con antecedentes de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Resultados:
Se estudió una muestra de 323 personas sanas; sexo = 181 m, 142 v, edad = 42.1 ± 5.5 años, escolaridad = 16.1 ± 4.4 años (rango: 6-28), MMSE = 28.7 ± 1.5 (rango: 25-30), CA-WAB-R = 98 ± 1.8 (rango: 93.8-100). La presencia de ecolalia se observó en 302 participantes (93.5%), siendo las formas mitigada (92%) y automática (81.1%) las más frecuentes. La correlación de Pearson mostró asociación positiva entre el número total de ecolalias y la edad (r = 0.343, p < 0.001) y asociación negativa entre la conciencia de ecolalia y la edad (r = - 0.277; p < 0.001).
Conclusiones:
La ecolalia fue un hallazgo universal en la muestra estudiada, demostrando su persistencia a lo largo de la vida. Con la edad, la ecolalia aumenta y disminuye la conciencia de su producción.