Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarrido-Moreno, Aurora 
dc.contributor.advisorAlbahari, Alberto 
dc.contributor.authorGarcía-Vallejo, Aurora María 
dc.date.accessioned2024-05-29T11:49:22Z
dc.date.available2024-05-29T11:49:22Z
dc.date.created2024-03-20
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-04-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/31435
dc.description.abstractLa prueba deportiva de maratón ha experimentado un incremento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en un evento masivo capaz de generar grandes impactos económicos, turísticos y sociales. Este gran crecimiento ha provocado que la complejidad organizativa de estos eventos sea elevada, más aún en los últimos tiempos, en los que los organizadores han tenido que enfrentar gran cantidad de desafíos, como la adaptación del sector a la situación provocada por la pandemia o la gran incertidumbre geopolítica. Asimismo, las cifras de participación parecen estar disminuyendo progresivamente y el desequilibro entre el número de participantes masculinos y femeninos sigue siendo patente. Por tanto, se requiere que los organizadores lleven a cabo ciertas acciones estratégicas que pasan por: el uso de herramientas que faciliten la gestión de los procesos organizativos y la toma de decisiones, el conocimiento de las percepciones e intenciones de los participantes y la orientación a otros segmentos de gran potencial, como puede ser el femenino. Esta Tesis Doctoral aborda el análisis de estos retos desde un triple enfoque: la gestión interna del evento de maratón, las percepciones e intenciones de los corredores y la perspectiva de género. Desde el primer enfoque, la Tesis Doctoral aborda la propuesta de un modelo de excelencia, sistemático y sostenible para la organización de eventos deportivos basado en la gestión por procesos. Para diseñar el modelo se sigue una metodología cualitativa utilizando información obtenida en entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos de las maratones españolas más relevantes. La contribución final está conformada por la propuesta de un mapa de procesos, como herramienta que permitirá a los gestores de los eventos tomar decisiones desde una perspectiva estratégica y sostenible.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCompeticiones deportivas - Gestiónes_ES
dc.subjectTransversalidad de géneroes_ES
dc.subjectEconomía - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherMaratónes_ES
dc.subject.otherEventos deportivoses_ES
dc.subject.otherGestión estratégicaes_ES
dc.subject.otherPercepción del corredores_ES
dc.subject.otherPerspectiva de géneroes_ES
dc.titleAnálisis estratégico de la maratón desde un triple enfoque: gestión interna, percepción del corredor y perspectiva de género.es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.centroFacultad de Turismoes_ES
dc.departamentoEconomía y Administración de Empresas
dc.rights.accessRightsembargoed accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem