El sector de las agencias de viaje, aun cuando es reconocida su relevancia en la industria turística, apenas ha sido objeto de estudio en numerosas áreas sí investigadas en otros actores. Este es el caso de la presente tesis doctoral, centrada en el análisis de este modelo de empresa intermediaria, más concretamente las agencias de viaje minoristas emisoras, en lo que refiere a las conductas de sus gestores y responsables en la toma de decisiones ante la adopción de medidas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entendiendo la RSC como las actividades empresariales específicas encaminadas a contribuir a la consecución de la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Para tal fin se realizó una encuesta a la totalidad de la población de agencias de viaje españolas utilizando de base la Teoría Descompuesta del Comportamiento Planificado (TDCP), una de las teorías más utilizadas en los estudios del comportamiento humano, especialmente en enfoques ante la adopción de innovaciones, como es el caso de RSC. Esta teoría se ha demostrado como una de las más predictivas en el complejo análisis de la conducta pues proporciona información de cómo la actitud del individuo, la norma subjetiva y el control conductual percibido pueden influir en la repetición conductual y en la intención de los individuos para la aceptación de nuevas innovaciones. Se propuso un modelo de investigación de TDCP modificado y ampliado, modelo posteriormente analizado mediante ecuaciones estructurales.
Se ha podido comprobar que los tres antecedentes directos de la intención conductual inciden directa y positivamente sobre esta, siendo la actitud la que presenta una mayor influencia, seguida del control percibido y de las normas subjetivas. Por su parte, de las variables de segundo orden son la utilidad percibida y las normas subjetivas interpersonales las que presentan un mayor grado de influencia en sus variables dependientes.