JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    El fact-checking en España: rutinas, fuentes, herramientas y grado de formación de los periodistas.

    • Autor
      Gómez-Calderón, BernardoAutoridad Universidad de Málaga; López-Martín, Álvaro
    • Fecha
      2024
    • Editorial/Editor
      EPI SCP
    • Palabras clave
      Periodismo político - Proceso de datos; Comunicación
    • Resumen
      La verificación de datos se está convirtiendo en una tarea periodística fundamental ante la proliferación de contenidos desinformativos difundidos masivamente por redes sociales y otros canales. Partiendo de este hecho, el objetivo fundamental de la investigación que sirve de base a este artículo estribaba en conocer las rutinas profesionales y la formación en materia de fact-checking de los periodistas que trabajan en medios de comunicación españoles. Para recabar esta información, se elaboró un cuestionario compuesto por 29 ítems, que fue distribuido vía correo electrónico entre periodistas de todo el país entre los meses de mayo y junio de 2023, obteniéndose 540 respuestas. De ellas se desprendieron varias constataciones: a) la implantación del fact-checking no es uniforme, dándose con más frecuencia en determinados tipos de medios —periódicos y plataformas de verificación— y en empresas de gran tamaño; b) ciertas áreas informativas generan más problemas a la hora de contrastar los datos —caso de Política y Economía—; c) la carga de trabajo es un obstáculo que impide a la mayoría de los periodistas dedicar a las labores de fact-checking el tiempo que estas requerirían; d) las fuentes preferidas para verificar datos son las académicas y las oficiales —gobiernos, fuerzas de seguridad del Estado–; e) salvo excepciones, las herramientas digitales que se usan por parte de los profesionales tienen tasas de penetración reducidas; f) y aunque la percepción de los encuestados es la de que están suficientemente capacitados para la labor de verificación, son una minoría los que han recibido formación específica en la materia.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/31224
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.3145/epi.2024.0010
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    10-87533-Gomez-Calderon_Lopez-Martin-Fact-checking.pdf (744.2Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA