La comunicación tuvo como objetivo describir la práctica logopédica actual en España en casos de trastornos de alimentación pediátrica. Para ello, se mostró los resultados de una encuesta que se difundió en mayo del 2022 a través de los Colegios Profesionales de Logopedas de España. Esta encuesta fue dirigida a los logopedas que abordan esta problemática y se obtuvo 101 respuestas de todas las comunidades autónomas. El cuestionario incluía datos relacionados con la formación específica, procedimientos de evaluación, recursos y enfoques para la rehabilitación logopédica. Los resultados mostraron que el 15,8% de los participantes no se sienten capacitados para abordar estos problemas y el 21,8% no lo tiene claro. La casuística más frecuente engloba la ausencia de masticación (77,4%), rechazo sensorial de alimentos (61,3%), Trastornos del espectro Autista (TEA) (58,1%) y alteraciones neurológicas (43,3%). La mitad de los logopedas encuestados (49,5%) no dispone de un protocolo específico para la evaluación. Los más usados son: PediEAT, MECV-V, y protocolos de exploración miofuncional (MGBR, PEMO). El 29,7% utiliza herramientas de elaboración propia. Respecto a la intervención logopédica, 48,4% se centran en la terapia miofuncional orofacial. Sólo el 23,4% de los logopedas favorece la aproximación lúdica a los alimentos y el 21,9% propicia la autoalimentación.
Se concluyó que es necesario establecer protocolos específicos para la evaluación logopédica y definir líneas de actuación más globales y respetuosas con los infantes.