JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Abordaje logopédico de los trastornos de alimentación en población pediátrica. Perspectivas actuales en España.

    • Autor
      González-Sánchez, MercedesAutoridad Universidad de Málaga; Barceló-Sarriá, María BegoñaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Niños - Trastornos nutricionales
    • Resumen
      La comunicación tuvo como objetivo describir la práctica logopédica actual en España en casos de trastornos de alimentación pediátrica. Para ello, se mostró los resultados de una encuesta que se difundió en mayo del 2022 a través de los Colegios Profesionales de Logopedas de España. Esta encuesta fue dirigida a los logopedas que abordan esta problemática y se obtuvo 101 respuestas de todas las comunidades autónomas. El cuestionario incluía datos relacionados con la formación específica, procedimientos de evaluación, recursos y enfoques para la rehabilitación logopédica. Los resultados mostraron que el 15,8% de los participantes no se sienten capacitados para abordar estos problemas y el 21,8% no lo tiene claro. La casuística más frecuente engloba la ausencia de masticación (77,4%), rechazo sensorial de alimentos (61,3%), Trastornos del espectro Autista (TEA) (58,1%) y alteraciones neurológicas (43,3%). La mitad de los logopedas encuestados (49,5%) no dispone de un protocolo específico para la evaluación. Los más usados son: PediEAT, MECV-V, y protocolos de exploración miofuncional (MGBR, PEMO). El 29,7% utiliza herramientas de elaboración propia. Respecto a la intervención logopédica, 48,4% se centran en la terapia miofuncional orofacial. Sólo el 23,4% de los logopedas favorece la aproximación lúdica a los alimentos y el 21,9% propicia la autoalimentación. Se concluyó que es necesario establecer protocolos específicos para la evaluación logopédica y definir líneas de actuación más globales y respetuosas con los infantes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30671
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación AELFA 2023 Barceló y González.pdf (110.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA