Esta tesis se propone el estudio de la escolaridad en el cruce con la desigualdad y, más específicamente, sobre las formas que presenta la vida de las escuelas en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Para ello, se plantea el objetivo general de describir el devenir cotidiano escolar atendiendo especialmente a las conexiones intermedias y relaciones entre cuerpos humanos y no humanos en las villas del Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, a través de la composición de una triada entre los ejes escuela-ambiente-pobreza urbana, construimos el objeto de esta investigación desde dos bloques conceptuales. En primer lugar, el extenso y visitado campo de estudio en la intersección entre biopolítica y educación (Grinberg, 2011, 2015, 2017, 2020; Veiga Neto, 2013; Ball, 2014; Noguera Ramírez y Marín Díaz, 2011; Sisto Campos, 2019; Collet Sabé y Grinberg, 2022; Saura y Luengo Navas, 2015; Ball y Youdell, 2007). En esta línea, proponemos una indagación de los procesos de producción política de la vida escolar, atravesada por la pregunta por lo urbano. Es decir, asociada a los fenómenos de metropolización selectiva, fragmentación social y gentrificación propios de las urbes, aunque no sólo, del sur global (Prévôt Schapira, 2001, 2002; Pírez, 2016; Saraví, 2005; Davis, 2008; Grinberg, 2009). Nos referimos a procesos que involucran reagrupaciones socioespaciales sobre las que se configuran los espacios conocidos como villas miseria, barriadas, slums, donde pobreza y deterioro ambiental se entraman con la profundización de las desigualdades (Cravino, 2008, 2021; Curutchet, et. al., 2012; Grinberg, 2009, 2017, 2020a; Besana, et. al., 2011).
Desde esta perspectiva, enunciamos como uno de los supuestos principales de la investigación que la desigualdad urbana se traduce de múltiples formas en desigualdad escolar.