JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    La Alhambra, mito y vida, 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad

    • Autor
      González Alcantud, José Antonio; Rojo Flores, Sandra; Muñoz-Jiménez, José AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Universidad de Granada
    • Palabras clave
      Alhambra (Granada)
    • Resumen
      La Alhambra, mito y vida. 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en el año 2008, a iniciativa del Patronato de la Alhambra y Generalife, y dirigido por el profesor José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, con la asistencia de Sandra Rojo Flores, de la misma Universidad y de José Muñoz Jiménez, de la Universidad de Málaga. El objetivo del mismo era llevar a cabo de manera innovadora la historia oral de un monumento universal como la Alhambra de Granada, a través de las personas que vivieron, comerciaron, trabajaron en él, o que participaron en su gestión política y cultural incorporando a su vez una amplia investigación fotográfica. De alguna manera se atendía así al hecho de ser una ciudadela con vida jurídica y política propia frente a la ciudad de Granada, y por otra parte al concepto cada vez de mayor arraigo de «patrimonio vivo», puesto de manifiesto por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento. El «patrimonio vivo» estaría lejos de cualquier percepción «inmaterial» del patrimonio monumental, llevando a la clausura por inoperativo de este último concepto. Ahondando en las conclusiones, hay que puntualizar que los autores señalan sobre todo la paradoja existente entre la visión paradisiaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos «orientalismo doméstico», y su realidad conflictiva. Diversos episodios, en boca de sus protagonistas, se suceden a lo largo del texto; todos ellos acontecidos en un período que más o menos iría de 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Hasta ahí alcanza la memoria de los entrevistados, personas a veces muy ancianas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/30291
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    El_copyright_de_esta_publicación_pertenece_al_editor_en_exclusiva.pdf (38.70Kb)
    La Alhambra mito y vida_imprenta.pdfEmbargado hasta: 2999-01-01 (569.2Mb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA