La Alhambra, mito y vida. 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en el año 2008, a iniciativa del Patronato de la Alhambra y Generalife, y dirigido por el profesor José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, con la asistencia de Sandra Rojo Flores, de la misma Universidad y de José Muñoz Jiménez, de la Universidad de Málaga. El objetivo del mismo era llevar a cabo de manera innovadora la historia oral de un monumento universal como la Alhambra de Granada, a través de las personas que vivieron, comerciaron, trabajaron en él, o que participaron en su gestión política y cultural incorporando a su vez una amplia investigación fotográfica.
De alguna manera se atendía así al hecho de ser una ciudadela con vida jurídica y política propia frente a la ciudad de Granada, y por otra parte al concepto cada vez de mayor arraigo de «patrimonio vivo», puesto de manifiesto por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento. El «patrimonio vivo» estaría lejos de cualquier percepción «inmaterial» del patrimonio monumental, llevando a la clausura por inoperativo de este último concepto.
Ahondando en las conclusiones, hay que puntualizar que los autores señalan sobre todo la paradoja existente entre la visión paradisiaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos «orientalismo doméstico», y su realidad conflictiva. Diversos episodios, en boca de sus protagonistas, se suceden a lo largo del texto; todos ellos acontecidos en un período que más o menos iría de 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Hasta ahí alcanza la memoria de los entrevistados, personas a veces muy ancianas.