Cuando hablamos de sonido binaural –palabra que proviene de las raíces latinas ”bi” (dos) y ”auris” (oído)–, hacemos referencia a una técnica de grabación y reproducción de audio que busca imitar la forma en la que los seres humanos perciben el sonido del mundo real con el objetivo de crear una experiencia auditiva tridimensional para el oyente. En este sentido, con la grabación binaural se busca capturar el sonido de manera que sea percibido de la misma manera que lo harían nuestros oídos. Esto implica, además, registrar las diferencias de tiempo y las diferencias de fase que existen entre el sonido que llega a cada oído. Y es que, cuando se reproduce la grabación con auriculares el oyente experimenta una sensación de tridimensionalidad y ubicación espacial de los sonidos, como si estuvieran realmente presentes en el entorno grabado.Es en este contexto sonoro donde se enmarca la presente Investigación-Acción (I-A) que tiene como objetivo principal aplicar las características acústicas del sonido binaural como recurso didáctico para potenciar la escucha activa en al alumnado del Grado de Educación Primaria. Citada investigación, formulada en cuatro fases (F1, cuestionario inicial; F2, presentación de la actividad; F3, cuestionario final; F4, análisis de los datos obtenidos), ha sido llevada a cabo con siete grupos de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga (N=334) en el marco de la asignatura de Educación Musical. Ambos cuestionarios han sido realizados a través de la plataforma de Google Forms. El cuestionario inicial tuvo por objeto realizar un diagnóstico previo sobre los conceptos y usos del sonido binaural. Así, y una vez realizada la presentación y escucha del ejercicio sonoro, se procede a realizar el cuestionario final cuya intención fue la de recoger unos datos que nos indicaran los posibles beneficios didácticos de la propuesta.