Artículo de 43 páginas que hace un análisis del texto original del RD-ley 20/2020 sobre ingreso mínimo vital que introduce, como se conoce, la nueva prestación no contributiva de ingreso mínimo vital. Desde un previo marco introductorio de los motivos por los que se adopta esta norma y el empuje de la normativa internacional al respecto y los problemas de delimitación competencial en la lucha contra la pobreza, se realiza un análisis exhaustivo del régimen jurídico de esta nueva prestación no contributiva.
Se aprovecha para hacer las distinciones entre esta prestación y la llamada renta básica universal y también para examinar el tratamiento de las situaciones de necesidad y pobreza por parte de nuestro ordenamiento constitucional y su desarrollo normativo, pero sin olvidar la lucha contra la pobreza a nivel internacional, especialmente, en el ámbito de NU pero también en el del Consejo de Europa y la Unión Europea.
A partir de dicho momento, se analiza el ingreso mínimo vital, la nueva prestación no contributiva de la Seguridad Social, como una prestación familiar y su régimen jurídico atendiendo a los sujetos protegidos (titulares, beneficiarios, unidades de convivencia) y las reglas sobre residencia en territorio nacional, carencia de recursos (renta y patrimonio y cómo se computan) y los requisitos necesarios para acceder a la misma. Seguidamente se analiza la acción protectora, en la determinación de la cuantía según el número de convivientes, y otras prestaciones accesorias (farmacéutica, gastos de alquiler de vivienda o exención de tasas universitarias), evidentemente su nacimiento, duración y causas de suspensión o extinción. Se continúa con el régimen de obligaciones de los titulares y beneficiarios o miembros de las unidades económicas de convivencias y las infracciones y sanciones por incumplimiento de tales obligaciones. Se finaliza con la tramitación y gestión de estas prestaciones.