Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBorda-Crespo, María Isabel 
dc.date.accessioned2024-01-31T07:37:03Z
dc.date.available2024-01-31T07:37:03Z
dc.date.issued2016-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/29436
dc.descriptionCon fecha 28 de enero, M. Pilar Celma Valero, administradora de Agilice Digital, me autorizó a incluir este capítulo en el repositorio de mi universidad. Con fecha 22 de enero una de las coordinadoras, me autorizo mediante el siguiente correo: Querida Isabel: puede subirlo sin problema. Siempre ha estado en abierto. Un cordial saludo y mucho ánimo con el sexenio (me encuentro en la misma situación). Eva ———————————————————— Dra. Eva Álvarez Ramos Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura Facultad de Educación, Despacho 48 Plaza de la Universidad, 1 40005 Segovia Tlfn/Ext: 92111-2344 evamaria.alvarez.ramos@uva.es alvarez.ramos.eva@gmail.com Universidad de Valladolides_ES
dc.description.abstractDesde los orígenes de los abecedarios hasta llegar al siglo XXI, se pasa revista a las distintas funciones que estos han tenido a lo largo de la historias así como a las innovaciones que han ido incorporando a lo largo de esta. Será en 1658, con la obra Orbis sensualium Pictus de Comenius cuando estos abecedarios pasarán a tener una finalidad alfabetizadora y será en el siglo XIX cuando incorporarán un componente lúdico a su creación. En la actualidad, se pueden observar tres líneas de innovación en los modernos abecedarios. La primera, la renovación tipográfica llevada a cabo gracias a los distintos movimientos vanguardistas de principios del siglo XX, que dotan a a las palabras de la máxima libertad. Se rompe así la propia ortogonalidad de la composición. Podemos hablar de una ausencia de canon gráfico en los modernos abecedarios. En segundo lugar, observamos la incorporación de cuentos e historias en la presentación de las letras, proponiendo métodos de enseñanza de la lectura más interactivos, creativos y lúdicos. En tercer lugar, se afianza la incorporación de juegos y adivinanzas a los abecedarios a partir de originales recursos y juegos verbales tipográficos. Se puede concluir diciendo que los modernos abecedarios amplían su función alfabetizadora con una de tipo artístico. Alfabetizar hoy ya no consiste sólo en aprender a reconocer las letras, sino a verlas como imágenes con un extraordinario poder autorreferencial. Estos textos constituyen por tanto, toda una invitación para adueñarse del poder creativo del lenguaje.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Valladolid, Agilice Digitales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectLectura - Estudio y enseñanza - Metodologíaes_ES
dc.subject.otherAprendizaje Lecturaes_ES
dc.subject.otherAbecedarioses_ES
dc.subject.otherTipografíases_ES
dc.titleAlfabetos y tipografías para una educación lectoraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.relation.eventtitlePrimer Congreso Internacional El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticases_ES
dc.relation.eventplaceValladolides_ES
dc.relation.eventdatenoviembre 2016es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem