Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuerrero-Salazar, Susana 
dc.date.accessioned2024-01-24T07:21:25Z
dc.date.available2024-01-24T07:21:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationGuerrero Salazar, Susana (2020): “Micromachismos en las portadas de los diarios deportivos españoles: la imagen de las deportistas”, en Suárez Villegas, J. C., Martínez Pérez, N. 1. Guerrero Salazar, Susana (2020): “Micromachismos en las portadas de los diarios deportivos españoles: la imagen de las deportistas”, en Suárez Villegas, J. C., Martínez Pérez, N. y Panarese, P. (eds.) Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, Madrid: Dykinson, pp. 646-660. y Panarese, P. (eds.) Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, Madrid: Dykinson, pp. 646-660.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1377-311-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/29081
dc.descriptionCopyright de los autoreses_ES
dc.description.abstractEl tratamiento sexista de la información es un modo de violencia simbólica que dificulta la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del deporte. Las portadas de los principales diarios deportivos españoles son muy androcéntricas y siguen dando escaso protagonismo a las deportistas, incluso durante los Juegos Olímpicos, a pesar de que en los dos últimos (Londres 2012 y Río de Janeiro 2016) las mujeres han conseguido más medallas que los hombres. Para demostrar dicha hipótesis hemos analizado las imágenes de las deportistas que aparecen en las portadas de las ediciones impresas de los diarios Marca y Sport durante los JJ. OO. de 2012 y de 2016. Se incluyen también las portadas de estos mismos diarios durante los mismos días justo los años anteriores, respectivamente 2011 y 2015, para poder constatar si realmente existe una diferencia notable en el tratamiento que reciben las deportistas durante las Olimpiadas. Las conclusiones muestran que el 70,5 % de las portadas no presenta ninguna foto de mujer deportista y solo el 6,3 % la presenta como referente principal; el análisis cualitativo destaca el uso del primer plano para enfocar sus emociones, la falta de visibilidad de su nombre y las asimetrías en la composición de las imágenes cuando mujeres y hombres comparten protagonismo. Todos estos aspectos, que pueden considerarse micromachismos, pasan desapercibidos para una gran parte de la población, sobre todo, para los varones, los grandes consumidores de prensa deportiva.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDykinsones_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujeres - En la prensaes_ES
dc.subjectMachismoes_ES
dc.subject.otherMicromachismoes_ES
dc.subject.otherPrensa deportivaes_ES
dc.subject.otherImágenes sexistases_ES
dc.titleMicromachismos en las portadas de los diarios deportivos españoles: la imagen de las deportistases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional