JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019
    • Editorial/Editor
      Peter Lang
    • Palabras clave
      Feminismo
    • Resumen
      Este trabajo fija a Ramón Carnicer como el primer columnista que escribe sobre el tema “mujer y lenguaje” de modo recurrente en la prensa española, a través de nueve columnas que publica en el diario La Vanguardia durante los años sesenta y setenta y en las que trata, entre otras cuestiones, de las feministas, del Movimiento de Liberación de las Mujeres y de su repercusión en la lengua inglesa. Destacan cuatro aspectos del discurso empleado en estas columnas: en primer lugar, el lenguaje estereotipado que usa en la descripción del sexo masculino y femenino, así como el empleado para el personaje de la suegra; en segundo lugar, la utilización del sustantivo hembra (en oposición a varón) para aludir a las mujeres, y los empleos irónicos de los términos damas, señoras o señoritas; en tercer lugar, las imprecisiones lingüísticas y las generalizaciones precipitadas sobre el papel de las mujeres en la lengua; y en cuarto lugar, las descripciones despectivas que aparecen del cuerpo femenino. Aunque Carnicer trata la influencia del feminismo en el lenguaje, realmente lo hace referido a la lengua inglesa, pues el tema de la influencia de las mujeres en la lengua española no cobra realmente protagonismo en el discurso metalingüístico de la prensa española hasta la década siguiente.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/29022
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Capítulo Carnicer.pdf (163.1Kb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA