JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    La descortesía en Instagram. Análisis desde la perspectiva de género de seis perfiles relevantes

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga; Sánchez Fulgencio, Lucía
    • Fecha
      2021
    • Editorial/Editor
      Academia del Hispanismo
    • Palabras clave
      Redes sociales en Internet
    • Resumen
      En este capítulo se realiza un estudio cualitativo y cuantitativo sobre los comentarios negativos que reciben seis perfiles de personas relevantes (tres hombres y tres mujeres) a través de la red social Instagram en el periodo de un mes. El análisis ha puesto de manifiesto la descortesía directa, descarnada y provocativa propia de los intercambios comunicativos digitales entre personas que no se conocen. Dicha descortesía obedece al deseo de agredir o ridiculizar al personaje famoso, por lo que abundan los argumentos emocionales, fundamentalmente el argumento ad hominem, que alude al universo personal (fealdad, gordura, edad, ropa, maquillaje…), y los disfemismos con una función claramente hostil y neutralizadora del lenguaje políticamente correcto. El estudio muestra un claro sesgo de género, que se manifiesta tanto en el número de fotos que publican mujeres y hombres, como en el número y tipo de comentarios negativos que recibe uno y otro sexo. Dichos comentarios, fomentados por el anonimato que permite esta red, resultan amenazadores para la imagen social de los personajes públicos analizados, lo que conlleva un efecto negativo que es mayor en el caso de las mujeres.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/29020
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    El copyright de esta publicación pertenece al editor en exclusiva.pdf (38.70Kb)
    Prensa digital y redes sociales.pdfEmbargado hasta: 2999-01-01 (2.841Mb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA