El objetivo de este artículo es analizar el papel de la prensa como divulgadora de actitudes lingüísticas en torno al andaluz y al canario, dos modalidades del español que guardan una estrecha relación pues comparten una serie de rasgos y circunstancias. La hipótesis de partida es que tanto los andaluces como los canarios, en general, sienten orgullo de su acento, por lo que los estereotipos parecen funcionar más bien por parte del exogrupo, que posee una imagen estereotipada (sobre todo con respecto al andaluz) anclada en el pasado. Esta imagen, lejos de perderse, se ve difundida y perpetuada por la prensa, que, en vez de contribuir mediante la divulgación científica a eliminar tópicos y estereotipos caducos, da publicidad a polémicas particulares que desvirtúan la realidad, la mayoría surgidas y propagadas en redes sociales. Para la realización de este artículo se ha creado un corpus ad hoc con textos de prensa digital española, tanto local, autonómica como nacional, publicados desde el 1 de enero de 2019 al 17 de mayo de 2021. En total han sido 167 textos: 115 sobre el andaluz, 46 sobre el canario y 6 que tratan ambas modalidades. Se han etiquetado los textos temáticamente para poder aportar datos cuantitativos que demuestren qué aspectos y actitudes subraya la prensa con respecto a ambas modalidades. El análisis muestra que la prensa contribuye a la glotofobia precisamente por el efecto perlocutivo de los textos periodísticos que tienen que ver con los polémicos comentarios de desprestigio hacia las modalidades o con el descrédito de los personajes públicos que las utilizan.