El modelo I-PACE para los trastornos asociados al uso de Internet plantea que estos derivan de la intersección entre características personales, procesos afectivos y cognitivos y déficits ejecutivos. Recientemente, las investigaciones han analizado el papel de los procesos afectivos y cognitivos como factores de riesgo en el desarrollo de esta problemática. Con base en el modelo I-PACE, este estudio analizó el papel mediador de las estrategias cognitivas de regulación emocional en la relación entre la sintomatología ansiosa y el uso problemático del smartphone en adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 2197 adolescentes, con edades entre 12 y 19 años de la provincia de Málaga. Los participantes completaron cuestionarios de autoinforme sobre sintomatología ansiosa DASS-21), estrategias cognitivas de regulación emocional (CERQ), y uso problemático del smartphone SAS-SV). Se utilizó la macro PROCESS para SPSS para llevar a cabo un análisis de mediación tras controlar el efecto del género y la edad de los participantes. El modelo planteado fue significativo y permitió explicar un 16% de la varianza del uso problemático del smartphone. Nuestros resultados indican que la relación entre la sintomatología ansiosa y el uso problemático del smartphone está mediada por las estrategias de culpar a otros, rumiación, catastrofización, planificación y reevaluación positiva. Nuestro estudio aporta evidencia para sugerir que niveles más elevados de ansiedad se asocian con un mayor uso problemático del smartphone, y que dicha relación está mediada por diferentes estrategias de regulación emocional adaptativas y desadaptativas específicas. En consecuencia, los adolescentes con sintomatología ansiosa podrían beneficiarse del entrenamiento de las estrategias adaptativas y el manejo de las desadaptativas para reducir la probabilidad de caer en un uso problemático del smartphone.