JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Modelos culturales y sexismo lingüístico en el léxico tradicional recogido en el Palabrario andaluz (2007).

    • Autor
      López-Mora, PilarAutoridad Universidad de Málaga; Ojeda Ruz, Ana Concepción
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Sexismo en el lenguaje; Español - Andalucía; Léxicos especiales
    • Resumen
      Confeccionado a partir de las aportaciones de los oyentes/informantes del programa radiofónico que David Hidalgo mantuvo a lo largo de varios años en Canal Sur Radio, el Palabrario andaluz (Almuzara, 2007) contiene 500 expresiones consideradas propias y usadas, al menos, en algunas localidades de Andalucía aún a principios del s. XXI. Entre ellas, reconocemos algunas expresiones de fuerte carácter estigmatizador referidas, como se definen y explican en esta obra, a la mujer. Los estereotipos de carácter ideológico arraigados en la lengua se dejan ver en no pocas entradas, tanto en el testimonio del informante como en la propia definición y los ejemplos que las acompañan: voces como poyetona ‘solterona’, tollomanío ‘mujer sin gracia’; pegamino ‘mujer poco agraciada y, además, estúpida’; troncho manzanilllote ‘mujer inhábil y desorganizada’; trapacera ‘mujer gastosa, que no administra bien el sueldo de su marido’; aceboná ‘gorda’; salandrasca ‘mujer sucia’, alcandora ‘cotilla’, resilvanta ‘alguien a quien le gusta llevar la voz cantante y no deja hablar a nadie’, garza ‘que no se calla nada, criticona, que siempre se da por aludida y contesta [respondona]’, entre otras denominaciones igualmente peyorativas ponen de manifiesto que los hablantes tienen asimilados unos cánones de comportamiento basados en lo físico y en el carácter de lo que asumiblemente es “propio de la mujer”
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/28390
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación pdf Modelos culturales y seximo lingüístico.pdf (246.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA