La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la docencia universitaria ha generado debate sobre sus efectos en la enseñanza y el aprendizaje. En esta ponencia, exploraremos cómo la integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del Derecho del Trabajo puede potenciar la ética y el pensamiento crítico de los estudiantes.
A medida que la IA se convierte en una herramienta omnipresente en nuestra sociedad, su aplicación en la educación jurídica ofrece nuevas oportunidades y desafíos (y, también, genera miedo e incertidumbre en algunos docentes). No obstante, la IA puede ser una oportunidad para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Mediante un enfoque docente activo e innovador, examinaremos cómo la IA puede ser utilizada como una herramienta eficaz para promover el desarrollo del pensamiento crítico en los futuros profesionales del Derecho del Trabajo. Además, se presentarán las ventajas, limitaciones y consideraciones éticas que surgen de esta interacción. El objetivo es mostrar cómo la IA puede enriquecer la enseñanza del Derecho del Trabajo, fomentando la formación de profesionales éticos y analíticos en un mundo jurídico cada vez más tecnológico, y si permite la adaptación del alumnado a las exigencias sociales actuales y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes deben enseñar a sus alumnos a evaluar críticamente la información generada por la IA y a utilizarla de manera responsable, y considerar tanto los beneficios como los riesgos del uso de herramientas como ChatGPT.