Los estudios de disponibilidad léxica permiten acceder al lexicón mental de los hablantes a partir de un estímulo dado, denominado centros de interés, lo que resulta de gran relevancia para disciplinas como la psicolingüística, la sociolingüística y la enseñanza de una lengua, entre otras. El objetivo principal de esta investigación es conocer la evolución del caudal léxico del alumnado a lo largo de la Educación Primaria en español y en la primera lengua extranjera según el tipo de centro educativo: bilingüe (inglés o francés) y no bilingüe.
La metodología de recogida de datos toma como referencia las directrices marcadas por el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, utilizando un sistema de listas abiertas con una duración de dos minutos por centro de interés. Se han seleccionado seis centros: 1) Naturaleza, 2) Alimentos y bebidas, 3) La Escuela: mobiliario y materiales, 4) Partes del cuerpo, 5) Juegos y Distracciones y 6) Pandemia. La muestra está formada 220 escolares matriculados en el final de cada ciclo de la etapa de Educación Primaria (2.º, 4.º y 6.º). de tres centros educativos de la provincia de Málaga.
Los resultados muestran un mayor caudal léxico en español en los centros no bilingües en el primer ciclo y similar en lengua extranjera. Sin embargo, a medida que aumenta el curso, el promedio de palabras en lengua materna se uniformiza en los tres centros educativos y la competencia léxica en lengua extranjera es mayor en los escolares de centros educativos bilingües. Así, en el centro de interés Partes del cuerpo humano, el promedio de palabras en lengua extranjera en el primer ciclo en el centro no bilingüe es de 3,60, en el bilingüe de inglés 2,92 y en el bilingüe de francés es de 3,78. Sin embargo, en el tercer ciclo, los datos son superiores en los centros bilingües, ya que la media de palabras del centro no bilingüe es de 4,42, en el centro bilingüe inglés es de 6,1 y en el bilingüe francés de 8,43.