Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez-Martín, Álvaro
dc.contributor.authorCórdoba-Cabús, Alba
dc.date.accessioned2023-11-14T07:42:54Z
dc.date.available2023-11-14T07:42:54Z
dc.date.created2023-09-28
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/28017
dc.description.abstractLa proliferación de bulos que circulan por la Red supone un reto para el periodismo ante la dificultad que presenta el contraste de estos contenidos. Para paliar ello, en la última década se ha popularizado el fact-checking como una práctica periodística a nivel global (Salaverría et al., 2020; Johnson, 2023), lo que, a su vez, ha motivado un cambio en las rutinas de trabajo de los profesionales de la información (Herrero de la Fuente et al., 2022), así como en el perfil demandado por las empresas, cada vez con mayor incidencia la capacitación en habilidades y herramientas tecnológicas (Sánchez y Sánchez, 2017). El propósito de esta comunicación estriba en explorar las rutinas profesionales de los periodistas españoles relativas a la verificación de la información, así como determinar cuáles son las principales fuentes para el chequeo de los datos. Para ello se ha diseñado un cuestionario en el que se combinan preguntas cerradas con otras de escala Likert y en el que se pone el foco sobre aspectos como el promedio de tiempo dedicado, las exigencias de cada tema, las fuentes consultadas o las herramientas digitales empleadas durante el proceso de verificación. Se espera que los resultados pongan de manifiesto el aumento de tiempo dedicado a esta tarea en los últimos años debido a las oleadas de fake news surgidas de manera paralela a hechos de gran relieve internacional -procesos electorales, pandemia…-, lo que ha exigido redoblar los esfuerzos de los periodistas. Asimismo, en la línea de estudios previos (Blanco-Alfonso et al., 2021; López-Martín et al., 2022), los verificadores acudirán a más de dos fuentes distintas para contrastar cada información, con especial protagonismo de las fuentes gubernamentales y los recursos digitales como TinEye, Archive, Wayback Machine o Google Maps, entre otros.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectOpinión públicaes_ES
dc.subjectInformación públicaes_ES
dc.subjectPeriodismo - Prácticaes_ES
dc.subject.otherDesinformaciónes_ES
dc.subject.otherRutinas profesionaleses_ES
dc.subject.otherPeriodistaes_ES
dc.subject.otherRedes socialeses_ES
dc.subject.otherNuevas tecnologíases_ES
dc.titleCombatir la desinformación desde los medios de comunicación: Rutinas profesionales de los periodistas.es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Comunicaciónes_ES
dc.relation.eventtitleIV Congreso Internacional de Innovación en Comunicación y Medios Audiovisuales (CINCOMA)es_ES
dc.relation.eventplaceAlicante, Españaes_ES
dc.relation.eventdate28-09-2023es_ES
dc.departamentoPeriodismo
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem