La presente tesis doctoral se propone llevar a cabo una investigación sobre la fiscalidad relativa a los instrumentos de previsión social en España y sobre los sistemas de financiación de las pensiones públicas. Se procederá al análisis de los ingresos y los gastos y de su tratamiento fiscal para luego pronunciarse sobre su sostenibilidad.
Examinar los ingresos y los gastos actuales de nuestro Estado a través de su sistema tributario es labor fundamental. Desde el año 2016 en adelante, España se encuentra en fase de crecimiento del gasto en pensiones, que ha superado los ingresos de la Seguridad Social, y arroja ya un déficit acumulado de más de 100.000 millones de euros desde la crisis financiera de 2008 hasta la actualidad. Además, es obligado también prestar atención a las operaciones financieras en la medida en que suponen un porcentaje mínimo en los ingresos.
En el primer capítulo se realizará un estudio acerca del envejecimiento progresivo de la población, con las miras puestas en la generación del baby boom comprendida por los nacimientos fechados entre los años 1960 y 1975. En el segundo capítulo se reflejará la tasa de crecimiento del gasto en las pensiones contributivas, que está relacionada con la mayor o menor revalorización de las pensiones. En el tercer capítulo, se hará referencia a la existencia de los sistemas alternativos y complementarios de previsión social. En el cuarto capítulo será esencial hacer hincapié en una recuperación económica que conduzca a una revalorización urgente de las pensiones. En el quinto y último capítulo se hará constar cómo los Estados de Europa sirven, en su mayoría, como modelos a seguir y espejos en los cuales mirarse, por lo que se procederá a comparar el análisis del modelo español con algunos de los sistemas de financiación europeos.