Las macroalgas proporcionan servicios ecosistémicos costeros fundamentales, como la creación de hábitats y zonas de refugio para otras especies, son sumideros de carbono y contribuyen a la protección costera. En el Estrecho de Gibraltar, Fucus guiryi es la principal alga formadora de hábitat intermareal, donde su distribución ha sufrido cambios muy significativos en los últimos 30 años, con la pérdida de poblaciones en ambas orillas. Sin embargo, aún se mantienen poblaciones bien conservadas, lo que sugiere que podrían existir refugios climáticos a pequeña escala. Dado que el aumento de la temperatura superficial del mar se considera el principal factor de estrés para los organismos marinos en el escenario de cambio global, es relevante estudiar que papel podría jugar la temperatura en la persistencia de las poblaciones de F. guiryi en el Estrecho de Gibraltar.
Los objetivos de este trabajo son: 1) detectar posibles refugios climáticos en función de variables demográficas, de fenología reproductiva y morfológicas de F. guiryi entre diferentes poblaciones del Estrecho de Gibraltar; 2) estudiar la respuesta a la temperatura en los estadios más sensibles del ciclo biológico de F. guiryi a escala estacional en la orilla norte y comparar esta con la orilla sur durante la época de mayor sensibilidad térmica.
Las poblaciones próximas al Mediterráneo y expuestas a mayor estrés térmico presentaban densidades bajas, con miniaturización de individuos, reducción de la ventana reproductiva y un cambio temporal de la misma. No obstante, se detectaron dos poblaciones excepcionales en Tarifa y Ceuta, que se encontraban en mejor estado que sus vecinas, pudiendo indicar la presencia de refugios climáticos. La tolerancia térmica de sus reclutas fue más alta en aquellos individuos provenientes de las poblaciones ceutíes. Asimismo, en Tarifa se encontró que los reclutas de los meses de invierno eran más resilientes que los de verano.