JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Diseño y montaje experimental de un neuroestimulador para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson.

    • Autor
      Barrionuevo Pino, Sara
    • Director/es
      Bandera-Rubio, Antonio JesúsAutoridad Universidad de Málaga; Ruiz-Beltrán, Camilo Andrés
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Estimulación nerviosa; Parkinson, Enfermedad de; Simuladores; Informática - Trabajos Fin de Grado; Grado en Ingeniería de la Salud - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a la acción motora del cuerpo humano causando rigidez muscular, temblores involuntarios o deterioro del equilibrio, entre otros síntomas. Aunque esta enfermedad fue descubierta hace más de 200 años, a día de hoy, los factores que la causan siguen siendo, en su mayoría, desconocidos. Esto implica que no exista una cura a esta enfermedad, sino diferentes tratamientos y terapias que se han ido desarrollando para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de EP. Los tratamientos más utilizados son el farmacológico y el quirúrgico. El tratamiento quirúrgico más empleado se denomina electroestimulación cerebral profunda (ECP). En él, se implantan unos electrodos en el encéfalo que estimulan la corteza de los ganglios basales a través de un neuroestimulador. El neuroestimulador es el encargado de enviar una señal eléctrica determinada a los electrodos. Este proyecto se basa en el montaje de un neuroestimulador experimental capaz de enviar las mismas señales eléctricas de salida que uno real en la práctica clínica.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27418
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Barrionuevo Pino Sara Memoria.pdf (1.429Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA