En los últimos tiempos se ha producido un notable aumento del empleo de las tecnologías “hi-tech”, integradas, entre otras, por el blockchain, la realidad virtual y la inteligencia artificial. Con el lanzamiento de la versión 3 del chatbot ChatGPT, en noviembre de 2022, el uso de estas herramientas, restringido hasta el momento a círculos de expertos y profesionales, se ha popularizado entre todo tipo de usuarios, con especial impacto en el ámbito del periodismo.
Los algoritmos ya se venían empleando para la creación de chatbots en medios como la BBC o la ABC o para el descubrimiento computacional de noticias (CND) (Thurman, Lewis y Kunert, 2019; Diakopoulos, 2020). En España también se ha utilizado esta tecnología (el diario Sport, por ejemplo, recurre a la inteligencia artificial para la redacción de noticias deportivas). En este sentido, Túnez-López, Toural-Bran y Valdiviezo-Abad (2019) apuntan que los contenidos elaborados por algoritmos suelen ser de carácter informativo, habitualmente en formato noticia y carentes de elementos de evaluación, por lo que se trataría de productos aún muy rudimentarios.
La presente comunicación pretende analizar el tratamiento que los medios de información generalistas españoles están aplicando al fenómeno de los chatbots, tomando com referencia los siguientes: El País, El Mundo, La Vaguardia, ABC, elDiario.es, El Confidencial, Público y El Español) relativos al tema. Además, se llevará a cabo un análisis de sentimientos, a través de ChatGPT, de una muestra de titulares de cada medio, para comprobar si las informaciones tienen una orientación positiva o negativa.
Los resultados sugieren que ChatGPT, de manera general, goza de mayor aceptación que BingChat, y que las informaciones sobre chatbots son, en la mayoría de los casos, neutras o positivas.