JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Efectos salariales del desajuste educativo en el sector agroindustrial español desde una perspectiva de género.

    • Autor
      Lasso-de-la-Vega, Elena; Campos-Soria, Juan AntonioAutoridad Universidad de Málaga; García-Pozo, AlejandroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Palabras clave
      Industria agraria - Aspectos sociales; Discriminación sexual en el trabajo; Trabajadores agrícolas - Salarios, etc.
    • Resumen
      La industria alimentaria es una de las más importantes en las economías desarrolladas por su peso en el PIB y en el empleo. Desde el punto de vista del empleo, se está observando una progresiva profesionalización de su mano de obra que no se ajusta a la persistente demanda de empleo poco cualificado en este sector. Esta situación puede estar provocando un desajuste educativo en los trabajadores con los problemas de eficiencia que ello implica a nivel micro y macroeconómico. Sin embargo, la literatura económica no ha abordado conjuntamente las estructuras salariales, las diferencias de género y la composición de la mano de obra en esta industria alimentaria, por lo que tampoco ha tratado la existencia de este desajuste. Así, en este trabajo, pretendemos analizar los efectos del desajuste educativo sobre los salarios en la industria alimentaria española, desde una perspectiva de género. Para ello, utilizamos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2018 recogidos por el Instituto Nacional de Estadística Español. Aplicamos a estos datos la especificación Over-, Required, and Under-educated (ORU). La cuestión de género se recoge tanto al hacer estimaciones separadas para hombres y mujeres, como en la inclusión de un índice de segregación ocupacional de género. Los principales resultados muestran que el desajuste educativo conduce a diferencias salariales de género en este sector, valorando más a los hombres con una educación adecuada y a las mujeres con cierto nivel de sobreeducación. Los resultados sobre la segregación ocupacional muestran que la industria alimentaria recompensa más la promoción masculina, pudiendo esto último sugerir la existencia del fenómeno conocido como "techo de cristal" en esta industria. Finalmente también se observa la presencia de diferencias salariales en la retribución de determinados factores personales y profesionales que resultan de interés.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/27265
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen articulo_asepelt_2023_Elena Lasso de la Vega.pdf (186.3Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA