La desinformación es un fenómeno que, aunque esté de plena actualidad, no es nuevo (Burnam, 1975; Galdón, 1994) y puede contemplarse desde muchas perspectivas y con interpretaciones diferentes. Para ello, es muy importante el framing, la forma de encuadrar este fenómeno dentro de los medios de comunicación. Tuchman (1978) concibe las noticias como un marco. Tankard (1991) lo entiende como un análisis del formato y del contenido, analizando diferentes elementos que componen una noticia y observando no solo lo que se muestra sino lo que no se expone.
Esta investigación pretende identificar los encuadres mediáticos que están presentes en las noticias sobre desinformación publicadas en los dos diarios deportivos de mayor tirada en España, Marca y As, en su edición digital. El estudio trata de averiguar cómo informan dichos periódicos sobre desinformación, cuáles son las temáticas más frecuentes, quiénes son los protagonistas y qué papel tienen en la información. A su vez, trata de identificar el tipo de ataque (sexista, personal…), en el caso de que lo hubiera y los tipos de deporte implicados. Las fuentes también se estudian para conocer el tipo de atribución que reciben. Para ello se ha recurrido a la herramienta metodológica basada en el análisis de contenido aplicado a una muestra de piezas informativas, interpretando los datos mediante la estadística descriptiva. La muestra se conformó con todas las piezas informativas (reportajes, noticias, entrevistas…) publicadas en los medios seleccionados utilizando la base de datos hemerográfica “My News”. La búsqueda se delimitó a un periodo de dos años, desde el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022. Los principales resultados y conclusiones muestran que las piezas predominantes son las noticias y las fuentes de atribución directa y de naturaleza oficial o experta. Del mismo modo, cabe señalar que, a pesar de ser diarios deportivos, las temáticas son diversas (política, desinformación….).