La dimensión material, afectiva y multisensorial de los eventos efímeros del pasado es susceptible de ser estudiada a partir del concepto de “cultura escenográfica” acuñado por Rachel Hann (2019). El enfoque implícito a esta nueva conceptualización del universo de lo efímero trasciende la perspectiva histórica, cultural, o iconográfica, y tiene en cuenta además otros aspectos que configuran e integran lo que aquí definimos como paisajes multisensoriales. Los recientes desarrollos teóricos generados a partir del cruce disciplinar entre la historia del arte y la cultura visual, así como con las aportaciones de los estudios sobre escenografía expandida y los Performance Studies, han abierto nuevas posibilidades para comprender y teorizar las fiestas y celebraciones históricas llevadas a cabo en el marco de la ciudad desde la materialidad, sensorialidad, afectividad y performatividad. Tales premisas metodológicas han inspirado el enfoque dado al proyecto de investigación que, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, codirijo en la actualidad, denominado: Cultura escenográfica en el contexto hispánico de la Edad Moderna: un enfoque holístico .
A partir de la información contenida en los libros de fiestas, se trate de relaciones de carácter ecfrástico o de ejemplares que incluyen también registros visuales de los acontecimientos narrados, es mi propósito en esta comunicación poner de relieve, desde una perspectiva holística, y tomando varios ejemplos, el carácter multisensorial de los paisajes efímeros generados en el entorno urbano de los siglos XVI-XVIII.