Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores psicosociales de la radicalización y el extremismo de los jóvenes inmigrantes.
dc.contributor.advisor | Hombrados-Mendieta, Isabel | |
dc.contributor.advisor | Gómez-Jacinto, Luís | |
dc.contributor.author | Del-Pino-Brunet, Natalia | |
dc.contributor.other | Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-09T10:18:43Z | |
dc.date.available | 2023-06-09T10:18:43Z | |
dc.date.created | 2023-03-24 | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2023-04-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/26905 | |
dc.description.abstract | Los seres humanos siempre se han trasladado a otras tierras en busca de recursos, libertad ideológica, la persecución política, etc., con el fin de mejorar y salvar sus vidas. En 2017 los desplazamientos forzados alcanzan su récord de 68,5 millones de personas, siendo el 52% de la población refugiada menores de 18 años. A su vez, se ha producido un aumento significativo de la presencia de la derecha extrema y radical en el espectro político, tanto en la Unión Europea como en España, siendo sus principales bazas ideológicas el ultranacionalismo y una fuerte oposición a la inmigración. Estas situaciones de discriminación por parte de la población y también de manera institucional provocan revueltas protagonizadas por jóvenes de origen inmigrante contra las condiciones de existencia precaria y contra su exclusión de la vida política del país. El objetivo principal de la presente tesis doctoral es analizar la incidencia de los motivos que activan las emociones, los pensamientos y las conductas de estos jóvenes en su proceso de asumir riesgos y llegar incluso a radicalizarse. Para ello, se utilizan métodos cualitativos (estudios 1 y 2), revisión sistemática de programas de integración (estudio 1) análisis de contenido en redes sociales (estudio 2) y cuantitativos (estudios 3-6) donde se examinó cómo esta radicalización se relaciona con diversas variables psicosociales, incluyendo la discriminación percibida, la satisfacción con la vida, las conductas de riesgo auto-reportadas, el activismo y el radicalismo, la identidad de grupo y el género. La síntesis de los resultados muestra que las variables analizadas desempeñan un papel esencial en la radicalización de los jóvenes autóctonos e inmigrantes, con el aspecto novedoso de la moderación en función del sexo de los participantes. Por otro lado, se hace necesario políticas sociales e intervenciones que prevengan situaciones de exclusión social. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | UMA Editorial | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Radicalismo - Adolescentes - Tesis doctorales | es_ES |
dc.subject | Hijos de inmigrantes - Aspectos sociales - Tesis doctorales | es_ES |
dc.subject.other | Adolescentes y jóvenes | es_ES |
dc.subject.other | Inmigrantes | es_ES |
dc.subject.other | Conductas de riesgo | es_ES |
dc.subject.other | Activismo y radicalismo | es_ES |
dc.subject.other | Diferencias de sexo | es_ES |
dc.title | Factores psicosociales de la radicalización y el extremismo de los jóvenes inmigrantes. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.centro | Facultad de Psicología y Logopedia | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |