Los seres humanos siempre se han trasladado a otras tierras en busca de recursos, libertad ideológica, la persecución política, etc., con el fin de mejorar y salvar sus vidas. En 2017 los desplazamientos forzados alcanzan su récord de 68,5 millones de personas, siendo el 52% de la población refugiada menores de 18 años. A su vez, se ha producido un aumento significativo de la presencia de la derecha extrema y radical en el espectro político, tanto en la Unión Europea como en España, siendo sus principales bazas ideológicas el ultranacionalismo y una fuerte oposición a la inmigración. Estas situaciones de discriminación por parte de la población y también de manera institucional provocan revueltas protagonizadas por jóvenes de origen inmigrante contra las condiciones de existencia precaria y contra su exclusión de la vida política del país. El objetivo principal de la presente tesis doctoral es analizar la incidencia de los motivos que activan las emociones, los pensamientos y las conductas de estos jóvenes en su proceso de asumir riesgos y llegar incluso a radicalizarse. Para ello, se utilizan métodos cualitativos (estudios 1 y 2), revisión sistemática de programas de integración (estudio 1) análisis de contenido en redes sociales (estudio 2) y cuantitativos (estudios 3-6) donde se examinó cómo esta radicalización se relaciona con diversas variables psicosociales, incluyendo la discriminación percibida, la satisfacción con la vida, las conductas de riesgo auto-reportadas, el activismo y el radicalismo, la identidad de grupo y el género. La síntesis de los resultados muestra que las variables analizadas desempeñan un papel esencial en la radicalización de los jóvenes autóctonos e inmigrantes, con el aspecto novedoso de la moderación en función del sexo de los participantes. Por otro lado, se hace necesario políticas sociales e intervenciones que prevengan situaciones de exclusión social.