JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 23 (2017) (artículos nº 168 a nº 174)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 23 (2017) (artículos nº 168 a nº 174)
    • Ver ítem

    La respuesta del sistema de justicia juvenil al fenómeno de la violencia filio-parental en la provincia de Málaga entre los años 2011 y 2014.

    • Autor
      García Aranda, Raquel; Cerezo-Domínguez, Ana IsabelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-11-30
    • Editorial/Editor
      Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
    • Palabras clave
      Tribunales de menores; Delincuencia juvenil
    • Resumen
      Este estudio pretende conocer en profundidad el fenómeno de la violencia filio-parental o ascendente desde una perspectiva social y jurídica. El material de trabajo empleado han sido 227 expedientes judiciales obtenidos en la Fiscalía de Menores de Málaga. Se han analizado variables de carácter tanto personal y ambiental como judicial. Algunos de los resultados obtenidos arrojan que el 70,1% de los delitos lo realizan los varones, que los jóvenes de 16 años son quienes más cometen este hecho y que más de la mitad de la muestra consume drogas. En relación al tipo de medida que se les impone, la más frecuente es la libertad vigilada (32,7%), seguida de la convivencia en grupo educativo (22,4%) y el internamiento semiabierto (22,4%).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26873
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2017.v23i0.3879
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    3879-Texto del artículo-12546-1-10-20171231.pdf (338.7Kb)
    Colecciones
    • Boletín Criminológico Vol. 23 (2017) (artículos nº 168 a nº 174)

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA