JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 16 (2010) (artículos nº 118 a nº 125)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 16 (2010) (artículos nº 118 a nº 125)
    • Ver ítem

    La detección de mentiras en la entrevista policial.

    • Autor
      Masip, Jaume; Herrero, Carmen; Garrido, Eugenio; Barba, Alberto; Fernandes de Araújo, Ludgleydson
    • Fecha
      2010-01-27
    • Editorial/Editor
      Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
    • Palabras clave
      Pruebas testificales
    • Resumen
      Una labor esencial de la policía consiste en entrevistar a sospechosos. Sin embargo, éstos pueden mentir, por lo que la policía debe recibir formación en técnicas de entrevista y de detección de mentiras. Sin embargo, esta formación es escasa y deficiente. En este trabajo se examina un popular protocolo de entrevista policial en el que se ha entrenado a un gran número de miembros de los cuerpos de seguridad. Investigaciones previas ya han mostrado que los indicadores de culpabilidad (mentira) e inocencia (verdad) de este protocolo carecen de utilidad real para diferenciar entre culpables e inocentes. Presentamos aquí dos estudios que muestran que, en realidad, tales indicadores no son sino creencias ingenuas compartidas por personas que desconocen este tipo de entrevista. Se discuten las implicaciones de este hallazgo y se aboga por el desarrollo de protocolos de entrevista policial basados en la investigación científica.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26775
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2010.v16i0.8139
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    8139-Texto del artículo-27221-1-10-20200228.pdf (180.9Kb)
    Colecciones
    • Boletín Criminológico Vol. 16 (2010) (artículos nº 118 a nº 125)

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA