JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 01 (1995) (artículos nº 7 a nº 16)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Boletín Criminológico
    • Boletín Criminológico Vol. 01 (1995) (artículos nº 7 a nº 16)
    • Ver ítem

    Vertederos ilegales.

    • Autor
      Fernández Jurado, José Antonio; González Almendros, Carmen María; Sabariego Rivero, Sebastián
    • Fecha
      1995-12-21
    • Editorial/Editor
      Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
    • Palabras clave
      Residuos - Eliminación - Instalaciones- Derecho; Delitos contra el medio ambiente
    • Resumen
      En el año 1804 una cuarta parte de la población malagueña murió a causa de la fiebre amarilla. Uno de los desencadenantes de esta tragedia fue la costumbre de sus habitantes de arrojar la basura al cauce del río Guadalmedina, donde los vertidos se acumulaban y descomponían al aire libre. A pesar de esto, la población mantuvo su costumbre de utilizar el río como vertedero municipal, probablemente por dos razones: no existía otro lugar donde acumular la basura y además su conducta gozaba de completa impunidad. Actualmente, casi dos siglos después, el río está más limpio, pero el problema, dada la clase y el volumen de desechos generados en nuestro tiempo, es más grave. Los residuos de la civilización moderna incluyen elementos químicos altamente tóxicos, los cuales pueden ser vertidos con la misma impunidad que escombros procedentes de una reforma casera. La solución a este problema, desde una perspectiva criminológica, consiste en la implantación de un control social eficaz sobre los vertidos ilegales. Sería necesario, en primer lugar, poner a disposición del público más vertederos legales, bien señalizados y de fácil acceso. Segundo, habría de aplicarse la ley contra aquellos que arrojan vertidos ilegalmente: arrojar basura en el barranco más próximo en lugar de dirigirse al vertedero municipal, debería ser más arriesgado a partir de una adecuada vigilancia policial, un proceso eficaz y condenas severas. El nuevo Código Penal estipula en su artículo 325 una pena de entre seis meses y cuatro años de cárcel para infracciones graves contra el medio ambiente. La cárcel tiene un efecto disuasorio probado contra delitos de este tipo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26640
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.1995.v1i.9070
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    9070-Texto del artículo-30523-1-10-20200515.pdf (42.87Kb)
    Colecciones
    • Boletín Criminológico Vol. 01 (1995) (artículos nº 7 a nº 16)

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA