Realización de un Cuestionario nacional: En general las personas encuestadas tienen una percepción positiva de las medidas de atención a la diversidad y, por otro lado, encontramos diferencias en la diferentes etapas educativas, siendo inferior la valoración en las etapas superiores: se valoran positivamente Educación Infantil, con 79,91% y Educación Primaria con 75,08%, mientras que en Educación Secundaria Obligatoria se reduce drásticamente a 47,98%, en Formación Profesional de Grado Medio 54,21% y Bachillerato 43,3%. Tienen peor valoración: la educación diferenciada por sexos y los programas de educación secundaria de; garantía social (42,99%), cualificación profesional inicial (59,66%), programas de segunda oportunidad (63,08%), programas de mejora del aprendizaje (73,06%). Mientras valoran positivamente el apoyo lingüístico para alumnado extranjero (89,25%) o los agrupamientos flexibles (88,32%). Podemos interpretar que las personas encuestadas viven la etapa de educación secundaria como un periodo en que se vienen produciendo desigualdades y cuyas medidas para abordarlas son insuficientes o poco apropiadas. En un segundo nivel de análisis encontramos una percepción positiva de medidas con un apoyo significativo, como son los cheques escolares (70,4%) y la libertad de elección de centros (70,4%). Al mismo tiempo, encontramos un apoyo mayoritario en políticas vinculadas a una escolarización plural del alumnado, aunque como recoge la literatura científica, los cheques escolares y la libertad de elección de centro, no solo apoyan la pluralidad del alumnado, sino que lo obstaculizan.