JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Bases evolutivas de las conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes

    • Autor
      Salas-Rodríguez, JavierAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Gómez-Jacinto, LuísAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2023
    • Fecha de lectura
      2023-01-13
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Adolescencia; Conducta; Psicología
    • Resumen
      Las conductas de riesgo se encuentran entre las principales prioridades sanitarias en adolescentes y jóvenes. Tradicionalmente, la participación en comportamientos arriesgados se ha analizado bajo una perspectiva psicopatológica, debido principalmente a sus potenciales efectos dañinos. Sin embargo, asumir determinados riesgos puede suponer también el logro de importantes ganancias en adolescentes y jóvenes (v.g., afiliación grupal, estatus social o búsqueda de pareja). Esta perspectiva coste-beneficio de la asunción de riesgos se encuentra en consonancia con la psicología evolutiva, según la cual la asunción de riesgos puede generar ventajas en los dominios evolutivos relacionados con la supervivencia y reproducción. Además, los individuos muestran diferencias en la asignación de recursos y tiempo en dichos dominios de adaptación, lo que conforma sus estrategias de historia de vida y permite ubicarlos a lo largo de un continuo rápido-lento. Ya que individuos con una estrategia rápida se caracterizan por un desarrollo y reproducción tempranos, estos asumirán más riesgos en comparación con individuos con estrategias lentas. Con todo, la expresión de las estrategias de historia de vida puede ser modulada por factores contextuales, entre ellos la proporción de sexos, entendida como la proporción de hombres frente a mujeres en una determinada población. Asimismo, desde el enfoque evolutivo se propone que los hombres en comparación con las mujeres obtendrán más ganancias en forma de estatus y acceso a parejas a partir de la participación en comportamientos arriesgados.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/26087
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SALAS_RODRIGUEZ_Javier.pdf (1.406Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA