La determinación del intervalo postmortem (IPM) a partir de restos mineralizados es de gran interés científico, pero también tiene importantes implicaciones legales. Aunque existen varios métodos para la estimación del IPM en las primeras etapas de la descomposición, en las etapas más prolongadas es difícil estimarlo con precisión. La difracción de Rayos-X (DRX) ha sido empleada anteriormente en la estimación del IPM en muestras óseas. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido estudiada en dientes humanos con este fin. Los objetivos del presente trabajo fueron: cuantificar los parámetros cristalográficos obtenidos mediante DRX, identificar los cambios de dichos parámetros en cada uno de los grupos de IPM y estudiar la predicción del IPM a partir de estos cambios. Un total de 40 dientes (20 mujeres y 20 hombres, entre 29 y 82 años de edad) de diferente IPM (0, 10, 25 y 50 años) fueron estudiados mediante DRX con refinamiento Retievelt. Se midieron los siguientes parámetros cristalográficos: cristalinidad, tamaño del cristalito, el factor R-Bragg, el volumen celular, el coeficiente de absorbancia lineal del cristal (1/cm) y la densidad del cristal (g/cm3). Los resultados mostraron que los parámetros de cristalinidad y tamaño del cristalito presentaban diferencias entre los diferentes grupos de IPM. Por otro lado, la cristalinidad fue el mejor predictor del IPM en todos los grupos de data. Según nuestro estudio, el uso de la DRX podría ser un método alternativo para la datación en dientes.