JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Parámetros antropométricos y nutricionales en un grupo de alumnas de 12-16 años

    • Autor
      Sánchez Martín, Trinidad
    • Director/es
      Morell Ocaña, Miguel; Muñoz Morán, Encarnación
    • Fecha
      2007
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Palabras clave
      Adolescentes - Alimentación - Tesis doctorales
    • Resumen
      El estudio realizado en 166 adolescentes, de alto nivel socio-cultural y económico de dos centros privados de Marbella es pionero en Andalucía. Este grupo tan homogéneo, tanto desde el punto de vista cronológico, ya que todas están entre 12 y 16 años, como biológico, dado que toda la muestra ha pasado la menarquia, como nutricional ya que todas comen en el colegio, determina como resultado más relevantes: Desde el punto de vista antropométrico, el grado de sobrepeso se establece en el 23,4% y el de obesidad en el 9,04%. Desde el punto de vista nutricional, el análisis de la ingesta de macronutrientes se observa un dieta desequilibrada en el que el aporte energético es mayor al recomendado, destaca la alteración del perfil de la ingesta de lípidos; para micronutrientes constatamos una ingesta deficiente de ácido fólico (p menor 0,001), vitamina D (p menor 0,001), calcio (p menor 0,001) y zinc (p menor 0,05). En la valoración dietética: 100% de la muestra la ingesta del desayuno es deficitaria y dentro de ella el grado de omisión del desayuno es del 18,67%, se produce un elevado consumo de comida rápida, bollería, snacks y bebidas blandas. Destaca dentro de la valoración de los hábitos tóxicos: el consumo de tabaco, cuya edad de comienzo es a los 12 años y que a las 15 y 16 años, todas fuman ya sea esporádicamente o a diario; que la ingesta de alcohol se realiza en fines de semana y el consumo es de alcohol tipo destilado. La asociación entre consumo esporádico de tabaco y alcohol se produce en el 19.88%.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/2521
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    17113374.pdf (1.957Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA