Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía-Aguiar, Livia Cristina 
dc.date.accessioned2022-10-10T10:41:20Z
dc.date.available2022-10-10T10:41:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/25199
dc.description.abstractLos corpus de documentación municipal del s. XIX ofrecen grandes posibilidades para la investigación de los rasgos lingüísticos de clases sociales con distintos niveles de instrucción. Esto se debe a que, entre las colecciones de los archivos municipales, se pueden encontrar cartas que los ciudadanos enviaron al órgano rector con distintos objetivos: solicitar favores, certificar el correcto funcionamiento de las instituciones que gobernaban, informar de asuntos de variada naturaleza, etc. El aumento de la alfabetización y el mayor acceso a la cultura durante el XIX se refleja también en la documentación municipal, en el sentido de que se produce un incremento en el número de cartas autógrafas o delegadas gráficamente, pero que incluyen la firma del emisor, lo que nos ofrece información sobre las habilidades de escritura de los distintos sexos y clases sociales que remitían sus cartas al Ayuntamiento. Así, estas cartas son igualmente valiosas para el estudio de la escritura femenina, cuyos escasos testimonios hasta este período quedan prácticamente relegados a los producidos por las mujeres de la nobleza. A partir de los siglos XVIII y XIX, sin embargo, se multiplican los corpus epistolares privados femeninos, de gran interés para la investigación filológica, como se refleja en recientes investigaciones al respecto (Gómez Seibane, 2017; Ramírez Luengo, 2017; Martínez Pasamar, 2020; Garrido 2021; López Mora, en prensa). También el espacio público será lugar propicio para documentar la voz de la mujer en este período (García Aguiar, en prensa). El objetivo de este trabajo es, por un lado, presentar este subcorpus de cartas particulares dirigidas al Ayuntamiento malagueño durante la primera mitad del XIX, integrado en el corpus del proyecto CODEMA19 (UMA20-FEDERJA-123); por otro, mostrar los primeros resultados del análisis de los rasgos lingüísticos y escriturales, para lo que tendremos en consideración los factores sociales de sus emisores.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Teches_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEscritura - Mujereses_ES
dc.subjectEspañol - S. XIXes_ES
dc.subject.otherDocumentación archivísticaes_ES
dc.titleCartas al Ayuntamiento de Málaga durante el siglo XVIIIes_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.relation.eventtitleVI Congreso Internacional Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorrománicas (CODILI 6)es_ES
dc.relation.eventplaceVenecia, Italiaes_ES
dc.relation.eventdate5 al 7 de octubre de 2022es_ES
dc.departamentoFilología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem