JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Redes íntimas, redes instrumentales y su relación con la inclusión socioeconómica

    • Autor
      De-Miguel-Luken, VerónicaAutoridad Universidad de Málaga; García-Faroldi, LiviaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Exclusión social - Congresos; Redes sociales - Congresos; Pobreza - Congresos
    • Resumen
      El capital social, derivado de los recursos accesibles a través de los contactos disponibles en las redes personales, es crucial para entender el mayor o menor riesgo de caer en la exclusión social. En esta propuesta, se relacionan algunos factores de composición y de estructura de redes egocéntricas con diferentes medidas sobre situación económica y exclusión social. Para ello, se consideran las características sociodemográficas de ego, por una parte, y su capital social, por otra. La aproximación al capital social se realiza teniendo en cuenta el apoyo emocional e instrumental, el tamaño de la red, la densidad de los vínculos fuertes, y el promedio del prestigio de los alteri. Además, se distingue entre capital social adquirido y heredado. Para el análisis, se emplean los microdatos de la Encuesta Social General Española de 2013. Los resultados muestran como la carencia económica y la exclusión social están asociadas con características adscritas y adquiridas. A nivel meso, la exclusión está asociada con el prestigio ocupacional más bajo de los contactos no heredados, un número inferior de apoyos a la hora de pedir ayuda económica o para ir al médico (pero un número superior de apoyos para cuidar a los hijos) y redes íntimas no-familiares más pequeñas. En una sociedad familista con un sistema de bienestar limitado, como es la nuestra, los resultados ayudan a entender el nivel de dependencia que las personas tienen de sus recursos sociales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24674
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    congreso_FES_2022_livia_vero.pdf (1.270Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA