Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía-España, Elisa 
dc.contributor.authorLópez Ramírez, Augusto Rigoberto
dc.contributor.otherDerecho Públicoes_ES
dc.date.accessioned2022-05-25T09:08:42Z
dc.date.available2022-05-25T09:08:42Z
dc.date.created2021-10-07
dc.date.issued2022-05-24
dc.date.submitted2021-09-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/24198
dc.descriptionTales elementos constitutivos se proponen como una malla analítica de las relaciones territoriales de poder en lugares con presencia de pandillas en El Salvador. Con ello, la investigación aporta a la comprensión de los límites y posibilidades que tiene la Policía en El Salvador de alcanzar algún grado de eficacia en el control del delito y poder de las pandillas. Los resultados ponen en relieve la gestión equilibrada de la dualidad prevención-represión en la Policía, de acuerdo con las características territoriales a las que se enfrente, recordando que la importancia de construir escenarios de gobernabilidad estables basados en la legitimidad y confianza de la ciudadanía.es_ES
dc.description.abstractRespecto a los delitos y violencia de las pandillas en El Salvador, el Estado salvadoreño reivindica su capacidad de controlar el problema de manera unilateral, apoyándose en la acción policial; sin embargo, el problema no ha sido controlado y, por el contrario, los delitos y poder de las pandillas se han incrementado en las últimas décadas, especialmente a partir de la implementación de planes policiales antipandillas. Esta investigación se enfoca en las prácticas policiales que intentan controlar el delito y poder de las pandillas, considerando que la Policía actúa en contextos territoriales que no controla y donde establece relaciones de poder con otros agentes equivalentes. Estos agentes son las pandillas y las comunidades organizadas. La pregunta central de investigación es: ¿Cómo se configuran las relaciones territoriales de poder entre Policía, pandillas y comunidades organizadas? La Policía se concibe como un actor dependiente de las relaciones territoriales de poder, cuyas capacidades de acción están estructuradas por la dinámica conjunta de los tres agentes de poder mencionados. Se realizó un estudio comparativo de casos con técnicas cualitativas, se seleccionaron dos colonias de San Salvador, la capital del país. Cada caso fue paradigmático de las relaciones de poder entre los tres actores: un caso donde la pandilla domina el escenario y el otro caso donde Policía y comunidad desarrollan relaciones de gobernanza funcionales para controlar el delito. Los hallazgos son los elementos constitutivos transversales que explican la configuración de las relaciones territoriales de poder, los cuales estructuran el campo de acción para la Policía y el resto de agentes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPolítica gubernamentales_ES
dc.subjectSan Salvador (El Salvador)es_ES
dc.subjectOrden públicoes_ES
dc.subjectBandas juvenileses_ES
dc.subjectDelincuenteses_ES
dc.subjectDelincuencia - Prevenciónes_ES
dc.subjectContrainsurgenciaes_ES
dc.subject.otherPandillases_ES
dc.subject.otherPolicíaes_ES
dc.subject.otherPrevenciónes_ES
dc.subject.otherRepresiónes_ES
dc.subject.otherGobernanzaes_ES
dc.titlePrácticas policiales y relaciones de poder entre Estado y pandillas en El Salvadores_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Derechoes_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional