JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Impacto de un protocolo basado en intervenciones de triaje avanzado en el manejo del dolor moderado en urgencias

    • Autor
      Rodríguez Montalvo, José Antonio
    • Director/es
      Aranda-Gallardo, MartaAutoridad Universidad de Málaga; Canca-Sánchez, José CarlosAutoridad Universidad de Málaga; Morales-Asencio, José MiguelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Fecha de lectura
      2021-11-26
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Dolor; Enfermería; Servicio de enfermería; Hospitales - Servicios de urgencia; Universidad de Málaga - Tesis doctorales
    • Resumen
      El dolor moderado, aunque prioriza la atención en urgencias, lo hace con niveles menos urgentes, así, la enfermera debe adoptar un papel activo en la aplicación de protocolos para su detección temprana y abordaje. En la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) se elaboró un protocolo de dolor que mediante triaje avanzado, ofrecía a los pacientes que cumplían criterios de inclusión, un kit de analgesia vía oral, mientras esperaban a ser valorados por el médico. El propósito de nuestro estudio fue evaluar la adecuación de su activación y su impacto en la necesidad de analgesia posterior en los SUH de la ASCS frente a aquellos pacientes a los que no se activó. Estudio de cohortes retrospectivo desde el 1 de noviembre de 2014 al 30 de noviembre de 2015. La población de estudio fueron todos los pacientes con dolor en el momento de su ingreso y clasificación en triaje que cumplieron criterios de inclusión establecidos: edad 14-65 años, dolor moderado, niveles III-IV, sin patologías previas, sin alergia a componentes dek kit, sin analgesia previa en seis horas. La enfermera ofreció durante el triaje un kit de analgesia oral indivisible compuesto por Paracetamol 1gr. y Dexketoprofeno 25mg. En el periodo de estudio se atendieron 181.190 urgencias. Se activó el protocolo a 2.860, se revisaron 400 historias y se compararon con otras 400 de aquellos pacientes sin intervención. Ajustada a procedimiento en el 92% (IC95%: 89,2-94,8). El 60,8% no requirió analgesia posterior, aquellos que no recibieron la intervención si requirieron analgesia en el 65,9%. No mejoró el tiempo de estancia en urgencias, permitió priorizar a los más graves. Esta intervención permite mejorar la atención de los pacientes que acuden a urgencias al reducir el dolor durante la espera para la evaluación médica aumentando la eficacia y la eficiencia en la atención recibida.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24196
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_RODRIGUEZ_MONTALVO.pdf (3.648Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA