Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía-Ruiz, Antonio J. 
dc.contributor.advisorUtrilla Navarro, Pilar
dc.contributor.authorFlorido Alba, Fracisco Javier
dc.date.accessioned2022-05-24T12:48:09Z
dc.date.available2022-05-24T12:48:09Z
dc.date.created2021-11-08
dc.date.issued2022-05-24
dc.date.submitted2021-11-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/24189
dc.description.abstractDos grandes crisis mundiales han azotado a nuestro país en los últimos 15 años. De una parte, una crisis económica que en nuestro país se inició en el año 2008 y concluyó en el año 2014. La otra gran crisis que nos ha afectado en los dos últimos años ha sido la crisis sanitaria (y económica) producida por una infección vírica (SARS-CoV-2) denominada COVID-19. El objetivo de nuestro trabajo ha sido valorar la influencia en el gasto farmacéutico (y sanitario) que han tenido ambas crisis, (qué influencia han tenido las políticas gobernantes y cómo ha reaccionado la farmacia comunitaria en ambas crisis). Durante la primera crisis (auténticamente económica) los principales indicadores macro-económicos tuvieron una evolución adversa y los efectos se prolongaron durante más de seis años. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el gasto farmacéutico según los distintos tipos de CC.AA., también se encontraron diferencias en el gasto farmacéutico por habitante entre las CC.AA. regentadas por conservadores y tipo de CC.AA. a lo largo de todo el período de estudio. En el ámbito de la sanidad, el año 2020 será recordado por haber puesto a prueba a todas las instituciones sanitarias y sus formas de gestión (centralizadas y descentralizadas) debido a una crisis sanitaria (COVID19) que también tiene repercusiones económicas. Nuestro trabajo consistió en analizar si el confinamiento de la población debido a la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto en la dispensación de medicamentos en las farmacias comunitarias y el gasto asociado durante el periodo marzo-julio de 2020 en Andalucía (España). Los datos obtenidos de las series temporales confirmaron que no hubo diferencias significativas durante el periodo estudiado entre el número de envases de medicamentos realmente dispensados y el número que se hubiera esperado dispensar según la tendencia de esta variable para el periodo de la muestra.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCrisis económicas - 2020es_ES
dc.subjectCrisis económicas - 2008-2014es_ES
dc.subjectServicios farmacéuticoses_ES
dc.subjectCOVID-19es_ES
dc.subjectMedicamentos - Consumoes_ES
dc.subjectGasto públicoes_ES
dc.subject.otherGasto farmacéuticoes_ES
dc.subject.otherCrisis económicaes_ES
dc.subject.otherCOVID-19es_ES
dc.subject.otherGasto sanitarioes_ES
dc.subject.otherFarmaciaes_ES
dc.titleFarmacia comunitaria en tiempos de crisis: económica y sanitariaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Medicinaes_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.departamentoFarmacología y Pediatría


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional