JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: reggaetón y grandes éxitos

    • Autor
      Escobar-Fuentes, Silvia
    • Director/es
      Montalbán-Peregrín, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022-05-20
    • Fecha de lectura
      2022-01-14
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Análisis de contenido (Información); Movimientos juveniles; Sexismo en el lenguaje; Rap (Música); Feminismo y música; Conducta sexual en la música; Reguetón (Música); Antropología cultural y social-Tesis doctorales; Cultura de masas; Música popular (España)-20..-....-Historia y crítica
    • Resumen
      Esta tesis parte de una aproximación al fenómeno de la música popular desde el enfoque socio-antropológico y discursivo (Haidar, 2000; Olmos-Alcaraz, 2015; Sayago, 2014). Y, para su contextualización, nos hemos servido de la mirada de la antropología sobre la cultura. Se han relacionado los términos cultura, cultura popular y cultura de masas. Adentrándonos, más concretamente, en el universo musical y simbólico juvenil, realizando un recorrido histórico de las subculturas juveniles más imperantes desde 1950 hasta la actualidad. En particular, nos hemos centrado en dos de los estilos musicales más sonados, es España, del siglo XXI como son el trap y el reggaetón. Siendo uno de los objetivos generales: valorar los estilos musicales urbanos como un espacio social sujeto a nuevas apropiaciones, subversiones del orden hegemónico que cristaliza en sexismo, machismos, etc. Para llevar a cabo los estudios que sustentan esta tesis doctoral se ha empleado una metodología cualitativa ofrecida desde la perspectiva discursiva para el análisis de esta investigación, seleccionando el análisis del discurso (AD) como método de aproximación al material recopilado. En primer lugar, el estudio 1 tenía como objetivo principal identificar cómo eran las relaciones afectivas descritas en las canciones que llegaron a ser número 1 en la cadena musical Los40 y, además, conocer su evolución a lo largo del tiempo, concretamente, desde sus inicios, 1966, hasta 2017. Y, el segundo estudio, hemos optado por poner de relieve una lectura alternativa para analizar las cuestiones de género en el reggaetón contemporáneo. Por ello, se aprecia, particularmente, el espacio que poseen las mujeres del género para abrir nuevos caminos y crear discursos que hablen de su propia sexualidad, libertad de elección, el deseo y el placer.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24184
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ESCOBAR_FUENTES_Silvia.pdf (3.268Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA