Este extracto de publicación forma parte del apartado de los 11 proyectos destacados de los 17 concursos, convocados para la construcción de 1.600 viviendas de protección oficial en la urbanización Soliva de Málaga capital, por el Instituto Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Málaga, que actuó como promotor público. Entre los criterios de selección del jurado primaron los relacionados con el diseño, la mejora medioambiental y las medidas tendentes a la reducción de consumos energéticos y a la creación de espacios sostenibles. Dada la trascendencia de una promoción de esta envergadura en la ciudad, así como la calidad de las propuestas presentadas, dichos concursos fueron objeto de esta publicación y de una exposición celebrada en el Colegio de Arquitectos de Málaga en 2005. Con ello se pretendía presentar ante el colectivo profesional, administraciones públicas y ciudadanía las sendas por las que se pensaba debía discurrir el diseño de la vivienda pública colectiva en los nuevos desarrollos urbanos. Entre las pautas comunes de éstos destacan la implantación de las nuevas tecnologías en el espacio doméstico, su adaptabilidad como entorno laboral, la flexibilidad de usos de los ámbitos de las viviendas, su adecuación a las nuevas composiciones familiares, la eficiencia energética o la sostenibilidad medioambiental.
En este documento se recoge el Construcciones de vidriocapítulo correspondiente a la propuesta para la parcela R-11B del SUP-T.12 Soliva Este, de los arquitectos Alberto García Marín y María Jesús García Granja, para la construcción de 48 V.P.O., locales, aparcamientos y trasteros en dicha parcela. Además de las pautas ya referidas, esta obra se proyecta en torno a seis aspectos claves: 1) espacio-función-forma-expresión-construcción-material-espacios de relación, 2) viviendas en galería, 3) viviendas aterrazadas, 4) zonas húmedas y 5) patio tendedero U-glass, prefabricación-modulación.